Arica: SERNAC fiscalizó a supermercado por ley que exige informar precio por unidad de medida
La normativa, que comenzó a regir en septiembre pasado, obliga a supermercados, tiendas de conveniencia y marketplaces a dar a conocer el precio por unidad de medida, junto al valor de venta de los artículos.
El operativo se realizará a nivel nacional en las 16 regiones del país.
14 de octubre de 2025

El SERNAC Regional desarrolló una fiscalización a supermercados para verificar que cumplan con la normativa que exige al comercio establecido de informar sobre el precio por unidad de medida de los productos en la ciudad de Arica.
En esta oportunidad, el objetivo de esta acción fue verificar en terreno si el supermercado Líder, ubicado en Diego Portales 2291, está cumpliendo con las exigencias establecidas en la Ley del Consumidor y otras normativas que protegen a las y los consumidores de la región.
La medida, que comenzó a regir en septiembre pasado, obliga a supermercados, tiendas de conveniencia y marketplaces a dar a conocer el precio por unidad de medida, junto al valor de venta de los artículos.
El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, José Zúñiga, puntualizó que "la idea de este reglamento es que la gente tenga la información necesaria para tomar buenas decisiones al comprar. Permite saber, de manera informada, qué producto conviene más y genera competencia al dar claridad sobre las diferencias entre los negocios que ofrecen el mismo producto".
¿Qué es el PPUM?
Se trata de un indicador que obliga a los vendedores a informar el Precio Por Unidad de Medida (PPUM), conjuntamente con el precio de venta de cada uno de los productos.
Para cada tipo de producto se debe utilizar la misma unidad de medida, de manera que permita la comparación de precios por unidad de medida de los productos ofrecidos a las y los consumidores.
El reglamento aplica a todos los productos, ya sea, nacionales y extranjeros comercializados en el país, cuyos envases o envoltorios indiquen una unidad de medida determinada, por ejemplo, en kilos, gramos, litro, mililitro, área como metro cuadrado, largo como metro o centímetros, entre otras.
En términos generales, corresponde a productos como abarrotes, hogar, artículos y alimentos para mascotas, cuidado personal y cuidado personal para bebés.
Además, aplica a los productos formados por unidades o piezas de idéntica naturaleza que se comercializan en un mismo envase, por ejemplo, productos higiénicos, como pañales o toallas higiénicas.
"De esta forma, las personas consumidoras podrán además obtener un mejor rendimiento a su presupuesto familiar, pues con este reglamento podrán comparar de manera sencilla, por ejemplo, cuánto cuesta realmente un kilo de arroz o un litro de aceite, independientemente del formato o el envase en que se ofrezcan", señaló el Director Regional (S) del SERNAC, Patricio Tavali.
Es decir, les permite a las y los consumidores ejercer adecuadamente su derecho a la libre elección, por cuanto facilita el acceso a la información, respecto de una condición muy relevante y que determina muchas veces la compra, como lo es el precio.
La actividad de fiscalización, que se realizará en las 16 regiones del país, permitirá inspeccionar diversos aspectos, tales como:
- Información clara sobre precios y servicios.
- Identificación del jefe de local.
- Constatar que la altura de los caracteres del PPUM no sea inferior al 50% de la altura de los caracteres del precio de venta, ni menor a 0.5 cm, entre otros aspectos.
Tras las fiscalizaciones, el SERNAC analizará los hallazgos para proteger los derechos de los consumidores. Las empresas que incumplan la normativa se exponen a multas de hasta 300 UTM, equivalentes a cerca de 21 millones de pesos.