Valparaíso: Conversatorio sobre brechas y barreras hacia las mujeres en diferentes mercados
Dentro de las conclusiones de la actividad fue reconocer que, si bien existen avances, aún se presentan brechas y barreras específicamente hacia las mujeres y el desempeño de sus roles, además de su vinculación en las experiencias de consumo.
22 de septiembre de 2025

El SERNAC Regional de Valparaíso organizó un conversatorio llamado "Brechas y barreras hacia las mujeres en los mercados", iniciativa realizada en el espacio "cowork" de la Dirección Regional del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV).
La instancia fue convocada por el Servicio fiscalizador a partir de un trabajo de relacionamiento institucional desarrollada en la región durante el último tiempo y que ha permitido acercarse a distintos públicos, principalmente vulnerables.
En el encuentro, las asistentes presenciaron las exposiciones en temáticas de consumo y género, brechas salariales, barreras de acceso al crédito, trabajo no remunerado y participación en el mercado laboral, entre otras.
En la jornada se transmitió la importancia de interponer reclamos y consultas por parte de la ciudadanía hacia la institución, ya que son insumos importantes al momento de realizar informes y estudios de género, y de esta forma visibilizar diversas situaciones en el mercado.
En la actividad se analizaron los resultados de la última encuesta Mujer y Consumo, los fenómenos como mansplaining, los estereotipos en la publicidad y de género, el estudio de "Impuesto Rosa", la discriminación hacia las mujeres en la publicidad, el estudio de anticonceptivos donde se presentaron costos, accesos, afectos secundarios y la herramienta Calculadora de Gestión Menstrual.
¿Conocías la información que fue presentada en torno a los estudios con enfoque de género y brechas en los mercados? ¿Cómo impactan estas brechas de género en sus decisiones de consumo diarias? ¿Qué soluciones o cambios proponen para una mayor equidad en el consumo?, fueron parte de las preguntas a desarrollar en este espacio de reflexión.
En ese sentido, la mayoría de las personas presentes manifestaron que la industria hacia el mercado femenino es altamente competitiva, utilizando estrategias para generar mayores ganancias, entre otras reflexiones.
En torno a la publicidad y consumo, se logró determinar y consensuar por parte de las personas participantes cómo ha cambiado la cosificación a las mujeres en la publicidad, los estereotipos en torno a la relación entre electrodomésticos y productos de limpieza y las mujeres, la crianza y los quehaceres del hogar.
En el análisis subrayan que el camino para dejar atrás estos estereotipos ha sido difícil, visualizando un cambio de pensamiento en las nuevas generaciones respecto al trato hacia otras personas, las diversidades, los estereotipos de género, siendo generaciones que aceptan y tienen otro tipo de mentalidad también en torno a la paternidad/maternidad.
Finalmente, dentro de las conclusiones del conversatorio, fue reconocer que, si bien existen avances, aún se presentan brechas y barreras específicamente hacia las mujeres y el desempeño de sus roles, además de su vinculación en las experiencias de consumo.
Los conversatorios de consumo son un mecanismo presencial de diálogo social en materias de consumo, para el intercambio de ideas entre expertos y representantes de actores relevantes en materias específicas.