Ciclo de compra en Supermercados
SERNAC tomó un carro y una lista de compras como cualquier cliente y salió a evaluar cómo los supermercados están cumpliendo la Ley del Consumidor.
07 de septiembre de 2006
SERNAC tomó un carro y una lista de compras como cualquier cliente y salió a evaluar cómo los supermercados están cumpliendo la Ley del Consumidor.
I. Introducción
Constituye un elemento esencial del acto de consumo la transparencia y la calidad de la información que se entrega en relación con el precio de los productos, puesto que le permite al consumidor ejercer su derecho a la libre elección del bien, antes de formalizar o perfeccionar el acto de consumo. La ausencia o distorsión de esta información lesiona los legítimos intereses del consumidor, provocando incluso que éste eventualmente desista de la compra.
La incorporación integral de buenas prácticas al ciclo de servicio de los retailers resulta en un beneficio mutuo, tanto para consumidores como proveedores.
Desde la perspectiva técnica, labor que no puede desarrollar el consumidor por sí sólo, SERNAC estimó oportuno investigar el ciclo o proceso de compra en supermercados, considerando las etapas de pre-compra y compra de un listado de productos a la venta en supermercados de las Regiones Metropolitana, V y VI. Las muestras se compraron en el periodo comprendido entre el 24 de julio y el 01 de agosto de 2006.
II. OBJETIVOS
2.1 General
Determinar si el derecho de los consumidores a la información veraz y oportuna sobre los bienes ofrecidos, son respetados durante el ciclo de compra de los productos que se expenden en supermercados de las Regiones Metropolitana, V y VI.
2.2 Específicos
- Dar respuesta a los siguientes objetivos específicos en el análisis de los supermercados seleccionados por regiones y zonas geográficas:
- Verificar si se cumple o no con la disponibilidad del precio, el precio por unidad de medida (PPUM) y su unidad de medida correspondiente, en un listado de productos de consumo masivo, estandarizados.
- Constatar si los precios informados, ya sea, en estanterías (anaqueles o vitrinas) y lectores de precios ubicados al interior del supermercado (principio de trazabilidad), se hacen efectivos al momento de la compra, al contrastarlos con los valores de una boleta de compraventa que incluya el listado de productos.
- Comprobar si las ofertas y promociones prometidas mediante alguno de los siguientes medios de difusión: campañas de difusión masiva (diarios), internet, folletos o volantes disponibles, previas al acto de consumo o en el local, se hacen efectivas al momento de la compra, al contrastarlas con los valores de la boleta de compraventa.
I. Resultados
A continuación se presenta el análisis de los resultados del estudio, primero por cadena de supermercados y posteriormente en una sección con el análisis general, que se obtiene al agregar los resultados obtenidos (descargar archivo adjunto).
Links Relacionados:http://www.sernac.cl/noticias/detalle.php?id=1544