La Araucanía: SERNAC e INJUV firman alianza estratégica en beneficio de las y los jóvenes de la región
Este convenio contempla charlas y talleres de educación financiera dirigidas a personas de entre 15 y 29 años.
En la firma se dio a conocer un informe de reclamos de las personas jóvenes de la región, entre 2024 y el primer semestre de 2025.
09 de septiembre de 2025

El SERNAC de La Araucanía firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) regional, cuyo objetivo es desarrollar actividades referidas a la colaboración, cooperación y apoyo mutuo entre ambos servicios públicos.
En la firma de este convenio participaron la Directora Regional del SERNAC en La Araucanía, Marissa Brieba, y su par del INJUV, Gloria Carimán, a quien se le hizo entrega de un informe con los reclamos de jóvenes de la región (entre 18 y 29 años) registrados en el SERNAC entre 2024 y el primer semestre de 2025.
Sobre esta importante alianza, la Directora Regional del SERNAC, Marissa Brieba, expresó que esta colaboración con INJUV es fundamental para el SERNAC, porque "nos permite ir al encuentro de las juventudes de La Araucanía con herramientas de educación financiera y conocimiento de sus derechos, abordando sus problemáticas de consumo desde una perspectiva cercana y efectiva. Es vital empoderar a nuestros jóvenes para que tomen decisiones informadas y seguras en el mercado".
¿Qué reclaman las personas jóvenes de la región?
Durante el año 2024 ingresaron 3.471 reclamos por parte de personas jóvenes entre 18 y 29 años en la región. El 59% se identificó como mujeres y el 46% indicó vivir en Temuco.
En cuanto a los mercados más reclamados, el que lidera es el comercio minorista (28%), seguido por telecomunicaciones (14%) y financieros (14%).
Por su parte, entre enero y junio de 2025 han ingresado 2.197 casos, lo que representa un 18% del total del año ingresados por personas consumidoras de la región. Un 60% se identifica con el género femenino y el 45% vive en la ciudad de Temuco.
En cuanto a los mercados más reclamados, el que lidera es el comercio minorista (27%), seguido por telecomunicaciones (14%) y financieros (12%).
En ambos períodos, el producto más reclamado por este rango etario son los pasajes; mientras que la resolución de los reclamos favorables para las y los jóvenes alcanzó un 51% en 2024 y un 45% en lo que va del año 2025.
¿Qué implica esta alianza?
Esta alianza estratégica contempla charlas y talleres de educación financiera dirigidas a personas jóvenes de entre 15 y 29 años de la Región de La Araucanía.
Además, considera la ejecución de campañas de difusión sobre educación financiera y derechos del consumidor, utilizando canales digitales, redes sociales y territorios de alta concurrencia juvenil.
Por otra parte, incorpora la perspectiva de género en las acciones formativas, abordando las brechas y desafíos diferenciados que enfrentan mujeres jóvenes en materia de consumo y endeudamiento.
A su vez, busca visibilizar este acuerdo a través de los medios de comunicación, destacando el impacto en las juventudes y reforzando el compromiso público con sus derechos.