Si eres víctima de un fraude en tus tarjetas de pago o transacciones electrónicas, las entidades financieras deberán restituir el dinero o cancelar el cobro de las operaciones desconocidas.
Para ello debes conocer los pasos a seguir, derechos, deberes, plazos y otros detalles de la Ley de Fraudes.
La Ley de Fraudes, específicamente la Ley N° 20.009, limita la responsabilidad del usuario en caso de extravío, hurto, robo o fraude de medios de pago, ya sean físicos y/o electrónicos.
Aplica a los casos de extravío, hurto, robo o fraude que afecten los siguientes medios de pago:
También aplica a las transacciones electrónicas, que originen cargos y abonos o giros de dinero en cualquier medio de pago. Estas operaciones pueden ser efectuadas mediante portales web y plataformas electrónicas, informáticas, telefónicas o cualquier otro sistema similar provisto por la entidad financiera.
Finalmente, también aplica para operaciones realizadas presencialmente con tus medios de pagos, esto es para operaciones de avances en efectivo y giros en cajeros automáticos.
Avisar para bloquear productos no sustituye el reclamo formal. Ambas acciones son necesarias.
Presentar una declaración jurada no implica un riesgo; por el contrario, es tu herramienta más poderosa para recuperar lo que es tuyo.
Para la restitución de los cargos reclamados deberás denunciar ante cualquiera de estas instituciones públicas:
Una simple constancia no es suficiente; debe tratarse de una denuncia formal.
No se trata de un juicio en tu contra, sino de tu declaración como víctima. Es el testimonio que activa la investigación y constituye el primer paso para recuperar lo que te pertenece.
Para que la institución financiera pueda restituir los fondos, debes entregar el comprobante de tu denuncia formal en un plazo máximo de 30 días corridos, contados desde que diste el aviso o desde que presentaste tu declaración jurada, según corresponda.
Si no entregas este comprobante dentro del plazo, se entenderá que desististe del reclamo.
La empresa debe:
Actualmente la Ley de Fraudes establece dos plazos, diferenciando según el monto reclamado:
Si ya pasó el plazo para que te devuelvan el dinero, pero aún no has entregado el comprobante de tu denuncia, el banco retendrá los fondos hasta que lo presentes. Una vez que lo hagas, la entidad tendrá 24 horas para anular los cobros o devolverte el dinero.
Ten presente que la entidad financiera puede suspender judicialmente la restitución del dinero o los cargos que reclamaste independiente del monto reclamado si es que tuviera antecedentes suficientes de que actuaste con "dolo" o "culpa grave". Es decir, que participaste dolosamente en el fraude o que has actuado con un nivel grave de negligencia en el empleo de tus medios de pago.
La empresa deberá solicitar formalmente dicha suspensión ante un Juzgado de Policía Local dentro de los 3 días hábiles desde que resuelve la solicitud, medida que podría mantenerse hasta la sentencia definitiva. Ten presente que, en estos casos, será el tribunal quien determinará si corresponde o no la restitución del monto reclamado mediante la sentencia definitiva.
Para una adecuada protección de tu dinero, es fundamental distinguir entre dos modalidades de fraude comunes y saber cómo actuar en cada caso.
1. Tipos de fraude y sus diferencias clave
2. Responsabilidad y pasos a seguir
Sin perjuicio de lo anterior, si no quedas conforme con la respuesta de la institución, tienes el derecho de llevar el caso a los tribunales de justicia para que un juez resuelva la disputa.
El phishing es una forma de fraude digital en la que los estafadores envían correos electrónicos falsos que aparentan provenir de instituciones legítimas, como bancos o servicios públicos. El objetivo es engañarte para que entregues tus claves, datos personales o acceso a tus cuentas.
A través de estos correos, también pueden redirigirte a sitios web falsos o instalar malware en tu dispositivo. La víctima suele participar activamente en el fraude, creyendo que está interactuando con una fuente confiable.
Presta atención a estas señales habituales:
Los estafadores explotan nuestra confianza y emociones:
El vishing es una estafa telefónica en la que un delincuente se hace pasar por una entidad confiable, como tu banco, una empresa de servicios o una institución pública. Su objetivo es engañarte para obtener tus datos personales, claves o lograr que autorices transferencias.
Suelen llamarte con urgencia, diciendo que detectaron un "movimiento sospechoso en tu cuenta" y que necesitan verificar tu identidad. Todo es parte del engaño. No entregues información ni sigas instrucciones.
Si recibes una llamada así, ¡corta de inmediato y contacta directamente a tu banco!
Los estafadores utilizan diversas tácticas para manipularte:
El Quishing (Phishing QR) es una modalidad de fraude donde los delincuentes usan códigos QR para redirigirte a sitios web falsos o instalar malware en tu dispositivo. Al escanear el código, podrías entregar tus datos personales o bancarios sin darte cuenta.
El Angler Phishing es una forma de fraude en redes sociales. Los delincuentes crean perfiles falsos que suplantan a instituciones legítimas, como bancos o empresas. Se hacen pasar por atención al cliente para engañar a usuarios que buscan ayuda. Su objetivo es que entregues datos personales o bancarios, creyendo que hablas con el canal oficial.
En el mundo digital, los fraudes en compras están en aumento. Estafadores aprovechan redes sociales, correos, sitios clonados y falsas aplicaciones para robar tu dinero y datos personales.
El robo de celulares no sólo implica perder el equipo. Los delincuentes lo usan para acceder a tus cuentas bancarias, redes sociales, claves y datos personales, causando fraudes financieros, extorsión o suplantación de identidad.
Los delincuentes no sólo quieren el equipo físico. Su objetivo principal es acceder a tu información personal y cuentas:
El SERNAC investigó el creciente fraude en Chile durante el último tiempo, para entender sus cifras, tipologías y vulnerabilidades, buscando fortalecer la autoprotección de la persona consumidora.
En caso de tener problemas con alguna empresa, puedes ingresar un Reclamo por medio de los siguientes canales:
Ingresando al Portal del Consumidor, a través de tu Clave SERNAC o ClaveÚnica.
Llamando gratis al 800 700 100, de lunes a viernes de 09:00 a 19:00 hrs.
Acudiendo a cualquiera de las oficinas de atención de público a lo largo del país.
19 de junio de 2025
12 de febrero de 2025
09 de febrero de 2023