Contenido principal

Fraudes digitales más comunes

07 de julio de 2025

Para una adecuada protección de tu dinero, es fundamental distinguir entre dos modalidades de fraude comunes y saber cómo actuar en cada caso.

1. Tipos de fraude y sus diferencias clave

  • Phishing: En esta modalidad, los estafadores manipulan a la víctima para que, bajo engaño, entregue voluntariamente información confidencial (claves, contraseñas) o realice acciones que habilitan el fraude. La participación de la víctima, aunque involuntaria, es un elemento central.
  • Suplantación de Identidad: A diferencia del phishing, aquí el fraude se comete sin el conocimiento ni la intervención de la víctima. La persona afectada sólo descubre el delito al enfrentar sus consecuencias, como deudas, créditos o contratos fraudulentos a su nombre.

2. Responsabilidad y pasos a seguir

  • En casos de Phishing: Ten presente que, si reconoces haber entregado voluntariamente tus claves a terceros, aún sabiendo que podrían ser usadas para giros o transacciones, la institución financiera puede eximirse de la responsabilidad de restituir los fondos reclamados si demuestra ante un juez de policía local que el cliente actuó con "dolo" (intención de defraudar) o "culpa grave" (acto negligente producido por falta de cuidado extremo). Es decir, sólo un juez de policía local puede determinar la existencia de dolo o culpa grave, no la entidad financiera.
  • En casos de Suplantación de Identidad: Si sospechas que has sido víctima de este delito, es crucial que actúes con rapidez y notifiques de inmediato a tu institución financiera. La ley establece que el reclamo puede cubrir operaciones fraudulentas realizadas hasta 60 días corridos antes de la fecha de tu aviso.

Sin perjuicio de lo anterior, si no quedas conforme con la respuesta de la institución, tienes el derecho de llevar el caso a los tribunales de justicia para que un juez resuelva la disputa.

Archivos para descargar

Dirección externa

Tags

Clic 2 call La Encuesta