Contenido principal

Compras/Ventas fraudulentas

07 de julio de 2025

Compras/Ventas fraudulentas

En el mundo digital, los fraudes en compras están en aumento. Estafadores aprovechan redes sociales, correos, sitios clonados y falsas aplicaciones para robar tu dinero y datos personales.

Tipo de fraudes más comunes

  • Phishing / Smishing: Buscan robar tus credenciales bancarias o de billeteras digitales. Recibirás un SMS o correo con un enlace falso. Este enlace simula una tienda o banco. Piden tus datos para "validar" una oferta o entrega. El riesgo principal es la suplantación de identidad, lo que permite al estafador contratar servicios o cometer otros delitos a tu nombre.
  • Sitios Web Clonados ("Spoofed" Sites): Copian el diseño, logos y textos de la tienda en línea o bancos legítimos. Usan dominios muy parecidos al oficial (ej. www.tienda-0ficial.com). Atraen tráfico con anuncios pagados o correos masivos. Al "comprar" en ellos, tus datos de tarjeta y personales van directo al atacante. Esto provoca pérdida de dinero por productos que nunca llegan, robo de información y posible instalación de malware.
  • Ofertas fantasmas en redes sociales / Marketplaces: Publican productos a precios increíblemente bajos en plataformas como Facebook o Instagram. Te piden continuar la conversación por WhatsApp o Messenger. Solicitan pagos por adelantado vía transferencia móvil antes de enviar el producto. Después de recibir el dinero, el vendedor desaparece y te bloquea. No hay posibilidad de reclamo ni restitución del dinero, ya que no hay una transacción respaldada por una plataforma formal.
  • Aplicaciones y enlaces falsos: Te envían un enlace para "rastrear tu pedido" que en realidad descarga malware o te dirige a un sitio para robar tus credenciales. También crean aplicaciones (apps) falsas que, al instalarlas, piden permisos para acceder a tus SMS y contraseñas.

¿Por qué caemos en el fraude?

  • Heurística de urgencia / Escasez: Mensajes como "¡Últimas unidades!" o "Descuento sólo por hoy". Esto activa decisiones impulsivas. Compramos o hacemos clic sin verificar, por temor a perder la oportunidad.
  • Sesgo de Optimismo: Creemos que el fraude "le pasa a otros", no a nosotros. El delincuente lo aprovecha con mensajes como "Este es un sitio seguro" o diseños confiables. Esto nos hace bajar la guardia y omitir verificaciones básicas.
  • Sesgo de autoridad: Los estafadores copian logos, nombres y estilos visuales de bancos, instituciones o empresas. Si algo parece oficial, el consumidor asume que lo es. Se activa obediencia automática, entregando datos o siguiendo instrucciones sin cuestionar.

💡 Recomendaciones Clave

  • Verifica siempre la URL / dominio: Teclea manualmente la dirección oficial o usa marcadores. Busca el candado HTTPS y revisa el certificado. Evita enlaces acortados o dominios con errores.
  • Compra sólo en plataformas confiables: Prefiere marketplaces con escrow o protección al comprador. Revisa siempre las calificaciones y comentarios de otros usuarios. Nunca compres desde mensajes o publicaciones sospechosas.
  • Paga con métodos que ofrezcan protección al consumidor: Usa WebPay o tarjetas virtuales. Desconfía si te piden CVV, PIN o contraseñas por adelantado. No pagues por adelantado fuera de la plataforma.
  • Descarga aplicaciones sólo de tiendas oficiales: Revisa el desarrollador, número de descargas y comentarios. Evita APKs de fuentes desconocidas.
  • Cuidado con ofertas "demasiado buenas": Si un precio está muy por debajo del mercado, investiga primero. Comprueba que el vendedor exista y tenga reputación.
  • Activa las alertas de tu banco: Configura notificaciones para cada compra y así detectar cargos no autorizados a tiempo.

Descarga la Guía de Fraudes en compras

Archivos para descargar

Dirección externa

Tags

Clic 2 call La Encuesta