Sondeo del SERNAC: Casi el doble se termina pagando por créditos de consumo a 36 cuotas
En el caso de un crédito de $500 mil usted puede terminar pagando casi $978 mil; si pide $1 millón, pagará hasta $1 millón 952 mil; y si solicita 3 millones deberá cancelar 5 millones […]
26 de junio de 2013
-
En el caso de un crédito de $500 mil usted puede terminar pagando casi $978 mil; si pide $1 millón, pagará hasta $1 millón 952 mil; y si solicita 3 millones deberá cancelar 5 millones 662 mil.
-
El estudio arrojó diferencias en la Carga Anual Equivalente (CAE) de hasta 222%, por lo que conviene cotizar.
-
Recuerde que con el SERNAC Financiero le deben respetar las cotizaciones por 7 días.
Ver informe completo | (PDF) |
El SERNAC realizó un nuevo estudio del costo de los créditos de consumo para orientar a los consumidores que están pensando en esta opción para financiar los gastos de las vacaciones de invierno.
El sondeo se realizó sobre antecedentes recogidos entre el 2 de mayo y el 11 de junio del 2013 en los simuladores que las entidades financieras tienen en sus páginas web.
Este estudio consideró créditos de consumo de $500 mil, $1 millón y $3 millones a 24 y 36 meses plazo. Se consideraron 15 bancos y 3 cajas de compensación.
Lista de instituciones investigadas
¿Vale la pena cotizar la CAE de los créditos de consumo?
La CAE es un indicador expresado en porcentaje que permite conocer el costo total del crédito en base anual y comparar con mayor facilidad entre varias empresas. Con ese indicador, los consumidores podrán elegir con mayor facilidad prefiriendo la institución con la CAE más baja.
La CAE promedio de acuerdo a los tres montos de crédito y dos plazos analizados es la siguiente:
CAE promedio de entidades financieras
CAE promedio de entidades financieras
Montos de crédito/plazo | 24 meses | 36 meses |
500.000 | 33,13% | 34,21% |
1.000.000 | 31,31% | 32,25% |
3.000.000 | 28,12% | 28,72% |
Al revisar la CAE en un crédito de $500 mil a 24 meses, podemos concluir que la diferencia entre el mínimo y máximo llega a casi un 222%.
Rango de oscilación de la CAE para montos de $500 mil en 24 y 36 meses plazo
Rango de oscilación de la CAE para montos de $500 mil en 24 y 36 meses plazo
Plazo | CAE Mínima | CAE Máxima | Diferencia Absoluta | Diferencia Relativa |
24 meses | 16,04% | 51,61% | 35,57% | 221,8% |
36 meses | 16,82% | 50,32% | 33,50% | 199,2% |
En el caso de $1 millón a pagar en 24 meses, la CAE fluctúa entre 15,97% y 51,43%.
Rango de oscilación de la CAE para montos de $1 millón en 24 y 36 meses plazo
Rango de oscilación de la CAE para montos de $1 millón en 24 y 36 meses plazo
Plazo | CAE Mínima | CAE Máxima | Diferencia Absoluta | Diferencia Relativa |
24 meses | 15,97% | 51,43% | 35,46% | 222,0% |
36 meses | 16,77% | 50,19% | 33,42% | 199,3% |
En el caso de $3 millones, la CAE fluctúa entre 15,93% y 48,45%, es decir, una diferencia de un 204%.
Rango de oscilación de la CAE para montos de $3 millones en 24 y 36 meses plazo
Rango de oscilación de la CAE para montos de $3 millones en 24 y 36 meses plazo
Plazo | CAE Mínima | CAE Máxima | Diferencia Absoluta | Diferencia Relativa |
24 meses | 15,93% | 48,45% | 32,52% | 204,1% |
36 meses | 16,74% | 47,24% | 30,50% | 182,2% |
El Costo de créditos de consumo
El Costo Total del Crédito (CTC) expresa lo que el consumidor-deudor terminará pagando por lo que pidió prestado al final de un período. Recordamos que en el presente estudio, el CTC incluye los costos que provienen de los intereses, el impuesto del crédito, los gastos notariales y un seguro de desgravamen.
Al observar el detalle de las diferencias de los montos mínimos y máximos, nos encontramos con que en un crédito de $500 mil a 36 meses, un consumidor podría pagar entre $640.116 y $977.652, es decir, una diferencia de $337.536 o un 52,7%, dependiendo de la entidad donde se endeude.
Rango de oscilación del Costo Total del Crédito para $500 mil en 24 y 36 meses plazo
Rango de oscilación del Costo Total del Crédito para $500 mil en 24 y 36 meses plazo
Plazo | Costo Total del Crédito Mínimo | Costo Total del Crédito Máximo | Diferencia Absoluta | Diferencia Relativa |
24 meses | 587.784 | 811.464 | 223.680 | 38,1% |
36 meses | 640.116 | 977.652 | 337.536 | 52,7% |
En el caso de un crédito de $1 millón también a 36 meses, podría pagar entre $1.279.332 y $1.952.388, esto es, $673.056 (52,6%) de diferencia.
Rango de oscilación del Costo Total del Crédito para $1 millón en 24 y 36 meses plazo
Rango de oscilación del Costo Total del Crédito para $1 millón en 24 y 36 meses plazo
Plazo | Costo Total del Crédito Mínimo | Costo Total del Crédito Máximo | Diferencia Absoluta | Diferencia Relativa |
24 meses | 1.174.824 | 1.620.480 | 445.656 | 37,9% |
36 meses | 1.279.332 | 1.952.388 | 673.056 | 52,6% |
En el caso de un crédito de $3 millones en 36 meses, un consumidor podría pagar entre un mínimo de $3.836.412 y $5.661.792, esto es, una diferencia de $1.825.380 (47,6%).
Rango de oscilación del Costo Total del Crédito para $3 millones en 24 y 36 meses plazo
Rango de oscilación del Costo Total del Crédito para $3 millones en 24 y 36 meses plazo
Plazo | Costo Total del Crédito Mínimo | Costo Total del Crédito Máximo | Diferencia Absoluta | Diferencia Relativa |
24 meses | 3.522.912 | 4.740.480 | 1.217.568 | 34,6% |
36 meses | 3.836.412 | 5.661.792 | 1.825.380 | 47,6% |
Comparador de Productos FinancierosEl Comparador de Productos Financieros es una herramienta informática que les permite a los consumidores, de manera sencilla realizar simulaciones de crédito, facilitándoles la tarea de comparar las distintas opciones. Para realizar la simulación, los consumidores deben seguir los siguientes pasos:
Una vez realizados los pasos anteriores, los consumidores podrán apreciar de menor a mayor las distintas ofertas que se ofrecen en el mercado. Hay que recordar que las comparaciones realizadas a través de esta aplicación, no constituyen una cotización de crédito ni supone la obligación de las empresas respecto de otorgar el crédito que usted consulta, pues su aprobación está sujeta a una evaluación de su capacidad de pago. Sin embargo, le permite al consumidor conocer las distintas opciones crediticias y en caso de que la entidad financiera no apruebe el crédito, las entidades financieras deberán informarle las razones del rechazo de su solicitud. |
Conclusiones
|
[1] A la fecha de recopilación de antecedentes, no se encontró información disponible de las compañías de seguros de vida ni de las cooperativas de ahorro y crédito.