07. ¿Cómo se calculan los gastos de cobranza? (Ejemplo 1)
Pasos y ejemplos:
Ejemplo 1
Para esto tomaremos una deuda de $100.000.- y el valor de UF (agosto 2018) de $27.205,11.-
- Se debe dividir el monto de la deuda vencida por el valor vigente de la UF, esto es, "Deuda vencida/Valor de la UF":
100.000 / 27.205,11 = 3,68 UF - Lo anterior permite obtener la deuda vencida expresada en UF, la cual debe ser distribuida en los 3 tramos indicados anteriormente:
En este caso, corresponde a una deuda del 1° tramo ya que la deuda es 3,68 UF, lo que es menor a 10UF.
(1) Primer tramo | 3,68 UF |
(2) Segundo tramo | 0 UF |
(3) Tercer tramo | 0 UF |
Total deuda en mora (1) + (2) + (3) | 3,68 UF |
3. Una vez que se distribuye la deuda vencida en UF, se deben aplicar los porcentajes al tramo que corresponda.
En el 1° tramo aplica 9%, por lo tanto, hay que multiplicar las 3,68 UF por 9:
3,68 x 9 = 0,33 UF
4. Los montos que resultan de la aplicación de los porcentajes para cada tramo, se deben sumar y se obtienen los gastos de cobranza expresados en UF:
(1) Primer Tramo | 0,33 UF |
(2) Primer Tramo | 0 UF |
(3) Tercer Tramo | 0 UF |
Gastos de Cobranza (1) + (2) + (3) | 0,33 UF |
5. Los gastos de cobranza en UF obtenidos en el paso anterior, se multiplican por el valor de la UF y se obtiene el monto a pagar en pesos chilenos por este concepto:
Gasto de cobranza en UF(A): 0,33 UF
Valor UF (B): $27.205,11.-
Gasto de cobranza en pesos (AxB): $9.000
Resumen
De esta forma, una deuda en mora de $100.000.- puede generar gastos de cobranza por $9.000. Una cantidad superior no está permitida por ley.
Si la empresa no realizó una gestión útil, la cantidad máxima que puede cobrar se reduce en 0,2 UF ($5.441), por lo que el cobro máximo por gastos de cobranza alcanzaría a $3.559.-