Simbología gráfica de advertencia
Los símbolos gráficos son vitales para dar información cuando las palabras escritas no son adecuadas o son insuficientes.
26 de mayo de 2014

Normas internacionales desarrolladas por ISO (Organización Internacional de Normalización)[1] proporcionan a las personas en todo el mundo, un conjunto coherente de símbolos gráficos para ayudar a superar barreras lingüísticas y otras; evitando con ello la proliferación de símbolos gráficos que pueda producir confusión a los consumidores.
Importancia de esta simbología
- beneficios en la comunicación, ya que tienen impacto visual
- proporcionan información de forma compacta
- entregan información independiente del idioma
- guían al público a un resultado deseado o una decisión apropiada
Los símbolos gráficos se han desarrollado tanto para información pública; como para su utilización en señales de seguridad, etiquetas de productos de seguridad y el uso de equipos y productos.
Éstos transmiten importantes mensajes sobre características de los productos, indicaciones y otros aspectos de la vida diaria, ya sea en el trabajo, en el hogar, o en actividades recreativas; también son básicos en la inclusión de advertencias, prohibiciones y acciones obligatorias en las áreas de la salud y la seguridad.
En Chile[2], la normativa señala que las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.
Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.
Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa nacional vigente, en el idioma oficial del país y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.
Definición de términos relacionados con simbología de advertencias[3]
- Color de seguridad: un color al que se atribuye una significación determinada en relación con la seguridad y salud en el trabajo.
- Señal de advertencia o peligro: señal que advierte de un riesgo o peligro.
- Señal en forma de panel: señal que, por la combinación de una forma geométrica, de colores y de un símbolo o pictograma, proporciona una determinada información, cuya visibilidad está asegurada por una iluminación de suficiente intensidad.
- Señal luminosa: una señal emitida por medio de un dispositivo formado por materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el interior, de tal manera que aparezca por sí misma como una superficie luminosa
- Señal de obligación: señal que obliga a un comportamiento determinado.
- Señal de prohibición: señal que prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un peligro.
- Señal de salvamento o de socorro: señal que proporciona indicaciones relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento.
- Símbolo o pictograma: imagen que describe una situación u obliga a un comportamiento determinado, utilizada sobre una señal en forma de panel o sobre una superficie luminosa.
Símbolos y señales (Formas y colores de las señales internacionales de seguridad)
El comité técnico, ISO/TC 145, Símbolos gráficos, ha definido requisitos internacionalmente aceptados para el diseño, color, contenido y formas de los símbolos gráficos.
El público puede encontrar estas señales de seguridad en una variedad de situaciones, incluyendo lugares de trabajo, áreas públicas y en determinados productos. Los colores normalizados y las formas básicas para las señales de seguridad son, por lo tanto, importantes para ayudar a asegurar que los diferentes tipos de señales de seguridad y los mensajes de seguridad que transmiten, sean fácilmente reconocibles.
Símbolos de información pública
Información |
Baño de hombre |
Parada de bus |
Almacenamiento de equipaje |
Restaurante | Hotel | Cafetería |
Señales de advertencia
Se grafican con un triángulo amarillo con borde negro y símbolo negro. Advierten sobre los peligros que podrían resultar en lesiones personales o amenazas para la salud.
Superficie resbaladiza |
Producto inflamable |
Veneno |
Señales de prohibición
Las señales de prohibición son representadas por un círculo. El color del fondo debe ser blanco. La corona circular y la barra transversal rojas. El símbolo de seguridad debe ser negro, estar ubicado en el centro y no se puede superponer a la barra transversal. Especifican el comportamiento que está prohibido, porque daría lugar a un riesgo inmediato o potencial, de lesiones o de amenazas para la salud. |
No fumar |
No fotografiar |
No sentarse |
Agua no apta para el consumo | No meterse al agua |
Prohibido nadar | No bucear |
Señales de acción obligatoria
Se grafican con un círculo azul con símbolo blanco. El color azul denota obligación. Especifican una acción necesaria para proteger la salud personal y/o evitar el riesgo de lesiones personales.
Uso de dispositivo de flotación personal | Uso exclusivo de bicicletas | Uso obligatorio de cinturón de seguridad |
Uso obligatorio de mascarilla |
Señales de condiciones de seguridad (rutas de evacuación)
Se grafican con un cuadrado verde con símbolo blanco.
El color verde denota condición segura.
En Chile[8], la normativa indica que "deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores.
Todos los locales o lugares de trabajo deberán contar con vías de evacuación horizontales y/o verticales que, además de cumplir con las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, dispongan de salidas en número, capacidad y ubicación y con la identificación apropiada para permitir la segura, rápida y expedita salida de todos sus ocupantes hacia zonas de seguridad. Las puertas de salida no deberán abrirse en contra del sentido de evacuación y sus accesos deberán conservarse señalizados y libres de obstrucciones. Estas salidas podrán mantenerse entornadas, pero no cerradas con llave, candado u otro medio que impida su fácil apertura.
Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.
Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.
Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa nacional vigente, y a falta de ella con la que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.
Vía / Salida de emergencia |
Dirección que debe seguirse |
Primeros auxilios | Camilla | Ducha de seguridad |
Señales de seguridad contra incendios
Se grafican con un cuadrado rojo con símbolo blanco, y siempre incluye una representación de las llamas en color blanco
Indica la ubicación de los equipos contra incendio.
Extintor de incendios | Pulsador de alarma de incendios |
Recopilación de antecedentes
Antecedentes internacionales[9]
ISO, incluye 110 símbolos de seguridad. De ellos, 32 son de prohibiciones de ejecutar una acción; 29 de advertencias de seguridad, 26 de acciones obligatorias; 17 de señales de rutas de evacuación y localización de elementos de seguridad y 6 de equipamiento para incendios.
Adicionalmente, en la Guía ISO / IEC 74:2004[10] se incluyen los procedimientos para el desarrollo de símbolos gráficos para la información pública, el uso en las señales de seguridad y etiquetas de productos de seguridad, y el uso de equipos y productos. Tales símbolos gráficos pueden ser incluidos en la documentación de los consumidores y no cubren señales de tráfico ni los símbolos gráficos para uso en la documentación técnica.
Antecedentes Nacionales[11]
Las dependencias de los establecimientos públicos o privados deberán contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro, indicando el agente y/o condición de riesgo, así como las vías de escape y zonas de seguridad ante emergencias.
Además, deberá indicarse claramente por medio de señalización visible y permanente la necesidad de uso de elementos de protección personal específicos cuando sea necesario.
Los símbolos y palabras que se utilicen en la señalización, deberán estar de acuerdo con la normativa nacional vigente, y a falta de ella con la que determinen las normas chilenas oficiales y aparecer en el idioma oficial del país y, en caso necesario cuando haya trabajadores de otro idioma, además en el de ellos.
Código | Título |
NCh3095.Of2007 ISO/IEC GUIDE-74:2004 | Símbolos gráficos - Directrices técnicas para considerar las necesidades de los consumidores |
NCh3156.Of2008 ISO 780:1997 | Embalajes - Símbolos gráficos para la manipulación de mercancías[12] |
NCh3167.Of2008 ISO 7001:2007 | Símbolos gráficos - Símbolos de información pública |
NCh3168.Of2008 ISO 22727:2007 | Símbolos gráficos - Creación y diseño de símbolos de información pública - Requisitos |
NCh3180.Of2009 ISO 7000:2004 | Símbolos gráficos para uso en equipos - Indice y tablas gráficas |
NCh3186.Of2009 ISO 17724:2003 | Símbolos gráficos - Términos y definiciones |
NCh3192.Of2009 | Símbolos gráficos - Símbolos de información pública - Principios de aplicación |
Otras referencias bibliográficas
[3] REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. BOE nº 97 23/04/1997 en www.insht.es
[4] DS 594/2000 Ministerio de Salud en http://www.ispch.cl/salud_ocup/doc/ds594_2.pdf
[8] DS 594/2000 Ministerio de Salud
[9] http://www.iso.org/obp/ui/#search
[10] http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=36942
[11] Art. 37 ; D.S 594/2000 Ministerio de Salud. Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766
[12] Símbolos usados en el marcado de embalajes.