De la Sacarina a la Sucralosa (mayo 2003)
Conozca los interesantes resultados de este estudio, donde SERNAC pudo constatar, el cumplimiento de las normas y verificar la seguridad en el consumo de estos productos.
09 de mayo de 2003
Conozca los interesantes resultados de este estudio, donde SERNAC pudo constatar, el cumplimiento de las normas y verificar la seguridad en el consumo de estos productos.
RESUMEN EJECUTIVO
El azúcar es uno de los productos más utilizados para dar sabor dulce a alimentos y bebidas. Obtenido de la caña de azúcar o de diversas variedades de remolacha está constituida, en más del noventa y nueve por ciento, por sacarosa. En realidad, la palabra "azúcar" es de origen químico y comprende diversas moléculas del gran grupo de los glúcidos, o hidratos de carbono.
Al igual que cualquier hidrato de carbono el azúcar proporciona energía, lo que hace que su ingesta deba ser limitada por las personas con exceso de peso. También deben restringir su consumo quienes tienen intolerancia a la glucosa, como son los diabéticos y quienes, por no cepillarse adecuadamente los dientes, pueden desarrollar caries.
La industria alimentaria ha desarrollado, como alternativas al azúcar, un conjunto de los edulcorantes artificiales, a la cabeza histórica de los cuales está la sacarina, concluyendo con la recientemente aparecida sucralosa. Los edulcorantes artificiales constituyen, en este momento, una de las áreas más dinámicas dentro del campo de los aditivos alimentarios, por la gran expansión que está experimentando actualmente el mercado de los productos bajos en calorías.
Es común que habitualmente aparezcan, en diversos medios de prensa o en Internet, declaraciones alarmistas en las que se mencionan supuestos "estudios científicos" que demostrarían los negativos efectos del consumo de ciertos edulcorantes artificiales. Se trata, en la mayoría de los casos, de informaciones carentes de valor científico y producto de guerras comerciales que sólo confunden a la opinión pública.
Los consumidores tienen el derecho y el deber de conocer e informarse de los pro y contra de los edulcorantes artificiales, pero estos antecedentes deben provenir de fuentes confiables, es decir, de entidades nacionales e internacionales dedicadas a la investigación y aprobación de alimentos y productos alimenticios.
En este contexto, el objetivo del presente estudio es proporcionar al consumidor una información veraz y objetiva, que le permita tomar acertadas decisiones, en relación al consumo o no de edulcorantes artificiales y, en caso que así lo haga, orientarlo en la compra de los productos.
- Se ha creado desconfianza hacia los edulcorantes artificiales por declaraciones de prensa y en Internet que están basadas en informaciones no demostradas científicamente, y que corresponden más bien a guerras comerciales.
- El Comité de Expertos en Aditivos (JECFA) de la FAO/OMS, encargado de estudiar la seguridad de los aditivos alimentarios, ha dado su aprobación a todos los edulcorantes artificiales que se encuentran permitidos en nuestro país por el Reglamento Sanitario de los Alimentos: Sacarina, Ciclamato, Aspartamo, Acesulfamo de potasio y Sucralosa.
- Por tratarse de productos químicos que pueden tener algún efecto en la salud, han sido establecidos por el organismo internacional antes citado límites para su consumo, que se conocen como Ingesta Diaria Admisible (IDA) y que se establecen de acuerdo al peso corporal del consumidor.
- En resumen, se pueden consumir con confianza los edulcorantes permitidos por el Reglamento Sanitario de los Alimentos siempre que no se sobrepasen las dosis máximas permisibles, las que deben aparecer rotuladas como IDA en las etiquetas de los productos.
- Los edulcorantes que contienen Aspartamo no pueden ser consumidos por las personas que sufren la enfermedad fenilcetonuria. Esta advertencia debe indicarse en la rotulación de todos los productos que lo contienen.
- Los edulcorantes de mesa, que se venden en farmacias y supermercados en presentaciones de tabletas, líquidos o en polvo, declaran concentraciones de edulcorante prácticamente iguales entre sí para cada tipo, pero sus precios son muy diferentes.
- Su aceptación por los consumidores va a depender del sabor que dejen y de la ausencia de gustos remanentes desagradables, metálicos o amargos. Esto está determinado por los métodos de elaboración que utilicen los fabricantes.
- La Sacarina se vende en la presentación en tabletas y el Ciclamato, combinado con Sacarina, en la forma de líquido. De acuerdo a la concentración de edulcorante declarada, en estos productos se debe tener mayor cuidado que con los demás en no superar la IDA.
- El Aspartamo es actualmente el edulcorante que goza de mayor aceptación y que tiene los límites más altos de dosis admisibles. Se presenta en forma de tabletas, en líquido y en polvo.
- La Sucralosa es un edulcorante muy nuevo, aparecido en 1998, que no se encontró como edulcorante de mesa en las farmacias y supermercados de Santiago. Aparece rotulado como ingrediente de la leche cultivada Next de Soprole.
Links Relacionados:http://www.caloriecontrol.org/cyclam2.htmlhttp://www.isabru.org/fscyclamate.es.htmlhttp://www.isabru.org/aspartamesafety.en.html