SERNAC recuerda los derechos de los consumidores en estas Fiestas Patrias
Los consumidores en este especial web podrán saber qué exigir al momento de comprar, acceder a consejos y qué hacer en caso de tener algún problema de consumo durante esta celebración. Estamos a días de la […]
12 de septiembre de 2016
- Los consumidores en este especial web podrán saber qué exigir al momento de comprar, acceder a consejos y qué hacer en caso de tener algún problema de consumo durante esta celebración.
Estamos a días de la celebración de las Fiestas Patrias, una fecha de alto consumo, por lo que el SERNAC ha elaborado un especial web y de redes sociales para que los consumidores estén conectados con sus derechos.
Crédito:
Muchos consumidores recurren al crédito para financiar los gastos. En este sentido, siempre será mejor gastar sólo lo que efectivamente se tenga en el bolsillo, pues no hay crédito gratis.
Si de todas maneras necesita el crédito, nuestro consejo es cotizar y comparar entre las distintas instituciones financieras.
Hay que tomar en cuenta además que la Ley de Protección de los Derechos de los Consumidores establece una serie de derechos que tienen los consumidores, y además incluye herramientas que les permiten a las personas cotizar adecuadamente y saber de antemano cuánto terminarán pagando.
- Recuerde que puede exigir una cotización y las entidades financieras deben respetarle ese precio por un mínimo de 7 días hábiles.
- Es muy importante fijarse en el Costo Total del Crédito, que es el monto total que terminará pagando el consumidor, y que corresponde a la suma de todos los pagos periódicos definidos.
- Si piensa utilizar su tarjeta de crédito, en general, es mejor pagar las compras con una sola tarjeta y es recomendable concentrar todas las compras en una sola transacción. De esta manera usted ahorra en el pago de comisiones.
- Endeudarse en el menor plazo posible para disminuir el costo final a pagar.
- Antes de comprar verifique con la institución emisora de la tarjeta o con el comercio si existen promociones u ofertas, como compras en cuotas a precio contado o sin interés ni comisiones, ya que podría encontrar condiciones más ventajosas.
- Al momento de la compra recuerde que los meses de gracia y de no pago no son gratis y generalmente encarecen el crédito de forma considerable.
En caso de viajar en bus:
Si está pensando en viajar a visitar a familiares para este "18", recuerde que la Ley lo protege, lo que implica que las empresas deben responder con los estándares de profesionalismo.
Además:
- Los pasajeros de buses interurbanos tienen derecho a un servicio seguro y de calidad. Esto implica, ser transportados en condiciones de seguridad, a las velocidades autorizadas, y a que las empresas tomen todas las medidas para que no sufran daños, tanto los pasajeros como sus bienes.
- Las condiciones acordadas deben ser respetadas. Por ejemplo, los pasajeros deben exigir puntualidad, tanto para las horas de partida como de llegada a los lugares de destino, debe existir coherencia entre lo ofertado y lo real (baños, TV, desayuno, salón cama, puntualidad horaria).
- Los consumidores tienen derecho a no ser víctima de sobreventa de pasajes y ser indemnizado o reparado si esto ocurre.
- La empresa está obligada a devolver, al menos el 85% del valor de su pasaje, si el consumidor lo anula con 4 o más horas de anticipación.
- En el caso del equipaje, los consumidores tienen derecho a que éste llegue a destino en buenas condiciones, así incluso lo ha señalado la Justicia. Si la empresa extravía su equipaje, deberá indemnizarlo con hasta 5 UTM (casi $230 mil), según el Decreto 212 del Ministerio de Transportes.
- Si el consumidor ha tenido la precaución de declarar el valor de lo transportado, la empresa deberá responder por el total de la pérdida. Para esto, debe solicitar el formulario de declaración de equipaje, el cual debe estar disponible en los locales de venta de pasajes.
- Los pasajeros, como cualquier consumidor, también tienen derecho a exigir las indemnizaciones por todos los daños sufridos por incumplimiento de las empresas.
En caso de viajar en avión:
Las aerolíneas deben respetar las condiciones ofrecidas y acordadas, esto es, que el vuelo salga a las horas comprometidas, se cumpla el servicio a bordo ofrecido, se respete el precio informado y se entregue información veraz y oportuna, entre otros.
Si por condiciones climáticas, de seguridad o fuerza mayor se suspende o se atrasa un viaje, al consumidor le asiste el derecho de dejar sin efecto el pasaje o acordar con la línea aérea, el cambio de fecha en el vuelo.
El consumidor puede solicitar la devolución del dinero del pasaje y/o convenir con la línea aérea en: seguir con el viaje con la demora prevista, cambiar de línea aérea bajo las mismas condiciones contratadas u otras condiciones, que se pacten de común acuerdo.
Respecto del retraso o cancelación de un vuelo, cuando es responsabilidad directa de la aerolínea, los consumidores pueden exigir el reembolso del valor del pasaje pagado o embarcarse en el primer vuelo disponible, así como los derechos de asistencia al pasajero, como alimentación, estadías, llamadas telefónicas, movilización, entre otras.
Además, los consumidores tienen derecho a ser indemnizados en caso de que el retraso del vuelo sea superior a 3 horas (o 4 en caso de que el avión tenga una capacidad menor a 29 asientos).
En caso de algún problema, los consumidores deben reclamar ante la empresa, y en caso de no obtener respuesta, puede presentar su reclamo en www.sernac.cl
Campaña "Tarjeta Segura" para prevenir las clonaciones
Con el propósito de dar a conocer los riesgos y poder prevenir las clonaciones de las tarjetas de crédito, el SERNAC y la PDI lanzaron una campaña informativa denominada "Tarjeta Segura".
Este díptico contiene una serie de recomendaciones que hay que tener presente al momento de usar las tarjetas de crédito, ya sea, al sacar dinero desde los cajeros automáticos como al utilizarlas como medio de pago en el comercio.
Manual de uso seguro de las tarjetas de crédito
Existen dos puntos de contacto donde los usuarios están más expuestos a ser víctimas de los delitos de clonación de sus tarjetas de crédito: los cajeros automáticos y las máquinas para realizar pagos en el comercio.
En el caso de los cajeros, la recomendación a fijarse en el lector de tarjetas, pues en esta zona se ubican habitualmente los "skimmers" o dispositivos utilizados para clonar las tarjetas. Además, hay que mirar las ranuras de las salidas de dinero y el teclado, pues allí se podrían ubicar disposiciones para realizar las clonaciones.
En el caso de las máquinas para realizar pagos, los delincuentes habitualmente reemplazan la máquina por una que clona tarjetas o también, mediante un "skimmers" adulterado, almacenan los datos digitalmente.
Consejos para evitar ser víctima de clonación:
- Evite ocupar cajeros en lugares aislados o con personas desconocidas cerca.
- No pida consejos a desconocidos ni acepte recomendaciones.
- Revise si hay elementos extraños en la ranura de la tarjeta, el teclado o la salida del dinero.
- Ante cualquier elemento extraño en el cajero, no haga la operación y comuníquelo al banco.
- Revise el entorno del cajero en busca de micro cámaras ocultas apuntando al teclado.
- Tape siempre el teclado con su otra mano cuando digite su clave secreta.
- Después de contar discretamente su dinero, asegúrese de retirar la tarjeta, esperando que la pantalla vuelva al inicio y guarde los comprobantes obtenidos.
- Cambie su clave frecuentemente. Use códigos alfanuméricos difíciles de adivinar y memorícelos.
- No pierda de vista su tarjeta al pagar y nunca permita que pase por más de un lector. Si sospecha, ingrese una clave errónea para pagar; ya que si la compra es aceptada, la máquina está clonando su tarjeta. Avise inmediatamente a la policía.
- Revise frecuentemente los saldos de sus cuentas bancarias y comerciales. Así podrá detectar cualquier transacción irregular. Si detecta un consumo que no realizó, notifíquelo a su banco de inmediato.
- Tenga a mano el número de teléfono para bloquear la tarjeta.
- Las denuncias puede hacerlas llamando al número 134 de la PDI.
Derechos de los consumidores
El Jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI, Subprefecto José Gutiérrez, aseguró que los contenidos de esta campaña son fundamentales para reducir la cifra de víctimas que ha aumentado en 8 regiones del país, en el primer semestre de 2016.
Asimismo, aseguró, que la PDI está en permanente comunicación con las policías otros países para prevenir el ingreso de personas que puedan llegar a Chile a cometer este tipo de delitos.
El Director Nacional del SERNAC, Ernesto Muñoz, explicó esta campaña es importante para ayudar a los consumidores a evitar ser víctima del delito de clonación de sus tarjetas de crédito, ya sea en los cajeros automáticos, como al momento de utilizarlas como medios de pago en el comercio.
La autoridad agregó que las entidades financieras deben contar con estándares de seguridad, y en caso de problemas, como clonación o fraudes, lo que se espera es que entreguen soluciones rápidas y oportunas a los afectados.
Y si bien de los delitos deben responder los delincuentes, las empresas deben responder siempre que se extienda a su deber de profesionalidad. Por ejemplo, en el caso de clonación, debe tener mecanismos asociados a los medios de pago que tengan prevención antifraudes; y ante un robo de una tarjeta, la entidad siempre tiene la obligación de chequear la identidad de quien la usa, agregó Muñoz.
Indicó también que si a un consumidor se le cobran compras realizadas por terceros, o por servicios que no contrató, la empresa deberá probar que sus mecanismos fueron seguros y que actuó profesionalmente.
En el caso de los cajeros automáticos, las empresas deben hacer la inversión en tecnología que ayude a prevenir la clonación de las tarjetas.
En definitiva, en todo aquello que se extiende en el deber de profesionalidad de mantener estos medios seguros, la entidad financiera tiene que responder, sin necesidad que exista un seguro comprometido, finalizó Muñoz.